Mostrando las entradas con la etiqueta peru-retail. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peru-retail. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2017

Hablemos de stands

El stand es el espacio dentro de una feria que constituye el elemento más representativo de una marca; es donde se acogen a los visitantes y se realizan negociaciones comerciales.  Es el espacio donde la empresa se presenta ante sus clientes y también ante su competencia, por lo que está demás decir que la imagen corporativa de la empresa debe verse reflejada en cada aspecto del stand.

Entonces para que una empresa tenga una exitosa participación, debe partir con un buen diseño y terminar con un montaje impecable.

Empecemos desde el principio
Todo empieza con la ubicación y el espacio que se tendrá dentro de la feria.  Es importante estudiar el plano para conocer cuál será el tránsito de los visitantes; la ubicación asignada y el área, cuál será el ingreso, si tiene paredes, techo.  Consultar con los organizadores alturas máximas permitidas, accesos y restricciones de trabajo, para poder proponer un diseño aterrizado a las exigencias tanto del cliente como a los parámetros del organizador ferial.




El diseño del stand
Si es cierto que todos quieren que su stand se vea "bonito", se debe considerar al momento de diseñar la distribución, la forma cómo se colocarán los productos, incluso la manera en el que el expositor o expositores se moverán dentro de él y cómo será el flujo del público que visite el stand, desde ubicar compartimientos donde guardar sus efectos personales, dónde se colocará la folletería.  Hasta cuáles serán los puntos de encuentro, como salas de visita, counter de atención, zona de exhibición de productos, etc..  Todo para un óptimo desenvolvimiento en el área asignada y en perfecta armonía con la identidad e  imagen de la empresa. 


El logo y nombre de la empresa debe estar a vista del público, incluso legible a varios metros para que el visitante se vea atraído hacia el espacio.


El montaje (y desmontaje)
El stand es una arquitectura efímera, esto quiere decir que dura lo que dura el evento.  Teniendo en cuenta además que para la instalación o montaje tienes un promedio de dos días, dependiendo del lugar donde se realizará la feria (si es dentro de un recinto ferial o en un hotel), o dependiendo del tipo de evento (si es una feria o un congreso), se debe optimizar los días de montaje.  Apoyo Publicitario sugiere el uso de piezas que estén construidas de forma modular.  De esta forma se puede ahorrar tiempo durante la instalación, sobre todo cuando es un hotel, donde los tiempos de montaje que da el organizador son muy cortos.

Es vital coordinar con antelación con los organizadores de la feria los horarios de ingreso para el montaje y hasta qué hora es factible trabajar.  Saber cuáles son las facilidades y/o restricciones de trabajo, como si hay cortes de energía a determinada hora (que se puede prever alquilando un grupo electrógeno por ejemplo); o si hay impedimento de usar alguna herramienta como taladros.  Importante también es conocer las dimensiones de las puertas de acceso para no tener problemas al meter las piezas del stand o con el transporte que se usaría (alturas máximas). 

Son un sin número de detalles que si no se tienen en cuenta antes de empezar, incluso a diseñar, pueden significar un verdadero problema al momento de armar el stand y que puedan terminar con un inminente retraso, lo cual es totalmente inaceptable, ya que esas demoras se traducen en multas por parte del organizador, no solo para la empresa expositora, sino también para el proveedor de stands.  En otras palabras, no es bueno para nadie.




Pensándolo, al final todo parte con la elección de un buen proveedor de stands, que se pueda encargar desde el diseño, el montaje, el desmontaje, y de los pormenores durante el evento (si fue necesario más mobiliario del previsto o más luz, o incluso si se requiere asistencia de limpieza).  Un proveedor que tenga la capacidad de respuesta frente a problemas o exigencias de último minuto, y que no afecte el desenvolvimiento de los expositores una vez iniciada la feria.

A pesar de toda la demanda que significa participar en una feria, las empresas lo siguen haciendo, y es que lo dicho antes, este tipo de plataformas no sólo permiten a las empresas mostrar los productos que tienen, ofrece la posibilidad de hacer contactos, conocer las tendencias del mercado, posibilidad de conseguir nuevos clientes, internacionalizarse.  Pone al sector, objeto de la feria, en boca de todos.




21 de septiembre de 2016

¿Cómo desarrollar una estrategia BTL?

 
El BTL es más directo que los medios masivos de comunicación, pues permite una relación inmediata con el público objetivo.
La publicidad desde siempre se ha caracterizado por su creatividad y genialidad y, por ser también un negocio altamente rentable para generar mayores ventas a las empresas.

Antes era muy utilizado el ATL o ‘Abovethe line’ donde se trabaja la publicidad mediante los medios tradicionales como radio, prensa, televisión, carteleras, entre otros; pero, con la aparición del BTL o ‘Belowthe line’, las empresas han optado por usar este nuevo método en vez del convencional.

Y, ¿qué es el BTL? Para la jefa de diseño de Apoyo Publicitario, Jessika Pérez, “es una técnica del marketing  que busca desarrollar una comunicación  más directa con el consumidor sin usar los medios tradicionales, mediante estrategias que creen  experiencias emocionales, con alto nivel creativo, lúdico y emocional generando gran impacto y experiencia de marca”.
El bajo costo de esta técnica, permite que esta práctica esté al alcance de pequeñas y medianas empresas que no pueden hacer frente a los gastos de compañías más grandes que cuentan con campañas en medios tradicionales.

En cuanto a su eficacia, Pérez comentó que si el  grupo objetivo es limitado y específico, utilizando estrategias de promoción BTL se logrará generar mayores ventas de sus productos o servicios.

Estrategias como: campañas con corta duración, medios alternativos, street marketing, relaciones públicas, merchandising, marketing directo y ambiente marketing son algunos de los métodos utilizados por tener elementos creativos, los cuales buscan despertar emociones, sentimientos, sensaciones y experiencias en el cliente.

Asimismo, los resultados que se obtienen del BTL son mucho más rápido, el efecto es inmediato y su técnica es impactante.
Por otra parte, para desarrollar estas estrategias de BTL, es necesario fijar metas y crear un plan, realizar pruebas y posteriormente ejecutar el BTL.

1. Fijar Metas

Debemos saber qué queremos conseguir con nuestra estrategia. Este punto es sumamente importante, ya que no se debe presentar un producto que antes haya fracasado. Se debe tener en  claro lo que se quiere conseguir con la mercancía correcta y no cometer los mismos errores que otros han hecho.

2. Crear un Plan

Nuestra estrategia debe ejecutarse en el momento y lugar adecuado para que no pase desapercibida y pueda cumplir el objetivo fijado. La presentación del producto o servicio mediante la BTL no puede ser aburrida. Hay que captar la atención del cliente y despertar su interés desde el primer momento.

3. Realizar Pruebas

A la hora de realizar el BTL, es necesario ejecutar diversas pruebas en la zona a efectuarse para comprobar si realmente funciona o si es efectiva como se pensó desde un principio. Esto nos ayuda a cambiar o ajustar algunos detalles.

4. Realizar el BTL

Para esta etapa es necesario también un plan de contingencia en base a algunas amenazas externas que hayamos identificado en el periodo de pruebas. Es aconsejable filmar todo el BTL para después poder subirlo a las redes sociales de la empresa, con el fin de que más personas la vean e incluso puedas hacerlo viral.

Es importante tener en claro que el  BTL no va dirigido a masas, sino a un público objetivo, pues lo que interesa de esta estrategia es entablar un trato directo con los clientes.

8 de septiembre de 2016

Consejos para emprendedores que quieren estar en un mall

Sepa qué requisitos piden los centros comerciales para operar y conozca las nuevas tendencias para el punto de venta.
Toda tienda aspira a crecer y ser más grande, pero este crecimiento viene con nuevos y mayores retos.

En el caso de una tienda que decida ingresar a un centro comercial, debe de cumplir con ciertos estándares técnicos, arquitectónicos y estéticos que no todos los dueños de tiendas saben o tienen los conocimientos necesarios.

Es por ello, que Roger Evangelista, gerente general de la empresa Apoyo Publicitario nos da algunas recomendaciones en este tema, para las tiendas que empiezan a expandirse.

“Una marca al momento de decidir ingresar a un centro comercial tiene que adecuar a estándares mayores. Quizá la inversión sea mayor, pero la rentabilidad que se obtiene también es interesante”, refiere el especialista en el tema.

Y es que cada uno de los espacios (isla, tienda, departamental o supermercado) dentro de la arquitectura comercial tiene diferentes funciones y, por tanto, diferentes características, así como también distinta complejidad.

“Nosotros, al tener experiencia en ello, sabemos qué tipo de restricciones u observaciones hacen en cada centro comercial, y hay clientes que no quieren sufrir todo ese largo proceso. Ese es el diferencial que te aporta un compañía como la nuestro, que tiene experiencia con el sector retail, porque nuestra asesoría empieza desde el diseño”, afirma Evangelista.

Actualmente, los operadores de los centros comerciales piden que las tiendas sean diseñadas no solo bajo conceptos de retail o visual, sino también técnicamente.

“Por ejemplo, ahora los centros comerciales piden que se use un cable especial para el cableado eléctrico. Ya no quieren que se utilice el tradicional cable mellizo, sino un cable especial libre de halógenos, más ecológicos, que son un poco más seguros”, indicó el directivo de Apoyo Publicitario.

De la misma forma, la identidad del punto de venta, el layout (distribución interna de espacios), el visual merchandising y su comunicación, ayudarán al consumidor a reconocer la tienda.

Sobre las tendencias que se están viendo en los malls, es que muchos locatarios están utilizando tiendas e islas, trabajando ambos formatos en dupla.

“Hay marcas que abren su tienda, pero aparte también tienen una isla, donde colocan sus productos de mayor impulso, y esa misma isla sirve a la vez como una gancho para luego direccionarlos a la tienda, porque a veces no se tiene todo el surtido en la isla porque es pequeño”, revela Evangelista.

También indica que las empresas se han dado cuenta que no deben esperar que el cliente entre a la tienda, sino que deben ‘agarrarlo’ en el mismo pasaje o corredor.

“Dentro de un mismo espacio (centro comercial), es importante mantener una imagen propia, pese a estar homogenizados por las características que exige el centro comercial. Eso es una ciencia-arte que hemos aprendido, y lo aplicamos cuando asesoramos a nuestros clientes”, señaló el principal directivo de Apoyo Publicitario.

Para finalizar, dijo que para entregar un local listo previamente se debe haber estudiado el tema de la arquitectura y diseño y en ejecución se puede realizar entre 30 y 45 días.

“Al cliente lo que se le da primero es un diseño en 3D, donde se ve el concepto creativo y temas de visual merchandising, luego el centro comercial tiene que aprobar este concepto, para empezar a desarrollar la parte de arquitectura e ingeniería.”